UNIDAD DIDÁCTICA "LAS ESTACIONES"


JUSTIFICACIÓN
Las estaciones del año (primavera, verano, otoño e invierno) son un aprendizaje que los niños/as deberían conocer desde lo antes posible, por ello, esta unidad didáctica está destinada a los niños/as de 3 años del Colegio Ben-Cho- Shey ubicado en O Pereiro de Aguiar.

El conocimiento de las características que se le atribuyen a cada estación del año, el tiempo atmosférico son algunos de los objetivos que se van a tratar en esta unidad didáctica desde las artes plásticas. No se deben olvidar, los aprendizajes transversales que se van a inculcar a los niños/as como pueden ser el respeto al medioambiente, la importancia del reciclaje...

Para trabajar todos estos conocimientos a adquirir por parte de los alumnos/as, se emplearán dos días previos a la entrada de la estación. Así, antes del 22 de septiembre se llevarán a cabo las actividades que tengan que ver con el otoño. El 21 de diciembre, fecha de entrada del invierno, ya se deberá haber trabajado dicha estación y de igual manera, el 20 de marzo y el 21 de junio la primavera y el verano, respectivamente.

ACTIVIDADES SOBRE EL OTOÑO
ACTIVIDAD Nº1
Título: “El árbol que no tenía hojas”
Objetivos
     Conocer las características principales del otoño
     Describir su obra artística
     Construir el árbol utilizando diferentes técnicas plásticas (estampado, collage)
     Aceptar las normas a la hora de contar el cuento llevándolas a cabo
     Valorar el momento de la creación artística como un momento de placer y gozo
Contenidos
     Conocimiento de las características principales del otoño
     Descripción de su obra artística
     Construcción del árbol utilizando diferentes técnicas plásticas (estampado, collage)
     Aceptación de las normas en el momento de contar el cuento
     Valoración del momento de la creación artística como un momento de placer y gozo
Desarrollo
Para llevar a cabo esta actividad el profesor/a, tendrá que tener preparados los materiales necesarios que en este caso son pintura de color marrón, verde, amarillo, trozo de papel pinocho de color amarillo, azul, rojo, un folio para cada niño/a y pegamento.
La actividad comenzará haciendo una Asamblea Inicial con los niños/as contando el cuento de Fernando Alonso que se llama “El árbol que no tenía hojas” (ANEXO 1). Previo a esto, se les dará a los niños/as unas normas para el momento de contar el cuento.
Cuando el cuento haya finalizado se le explicará a los niños/as que a los árboles en otoño se le caen las hojas porque hace frío y viento pero que en Primavera le vuelven a salir.
Utilizando como hilo conductor el cuento, se le preguntará a los niños/as si ellos también quieren ayudar al árbol a tener hojas dando comienzo a la actividad.
La actividad consistirá en una creación plástica de un árbol. Para pintar el tronco, el profesor/a ayudará a los niños/as a estampar su mano y parte de su brazo en el papel. Posteriormente, los niños/as se irán lavando las manos y pueden empezar a decorar el árbol, bien con pintura, estampando los dedos, o bien, con el papel pinocho haciendo pequeñas hojas y pegandolas.
Al finalizar sus creaciones artísticas, se hará una Asamblea final para que los niños/as puedan explicar cómo han ayudado al árbol a tener hojas, de qué colores son…
La actividad llegará a su fin cuando, con la colaboración de los niños/as, se hayan recogido todos los materiales utilizados.
El profesor/a una vez hayan secado los dibujos los colgará un una zona habilitada para ello.
Temporalización
Para llevar a cabo esta actividad se utilizarán 45 minutos
     Se utilizarán 5 minutos previos para la colocación de los materiales
     10 minutos para la Asamblea Inicial y contar el cuento
     Para la creación del árbol se utilizarán 20 minutos
     Para la Asamblea Final 5 minutos
     Recoger llevará 5 minutos
Recursos
     Humanos
     1 educador/a
     Materiales
     Pintura de color marrón, verde y amarillo
     Papel pinocho de color amarillo, azul y rojo
     1 folio para cada niño/a
     Pegamento
     El cuento de Fernando Alonso “El árbol que no tenía hojas”
Evaluación
Para la evaluación de esta actividad se utilizará la observación, además, de utilizar una lista de control en donde el profesor/a recogerá la información obtenida de forma sistemática.
El profesor/a deberá no solo tener en cuenta los resultados sino hacer una evaluación inicial de los conocimiento, conceptos y actitudes de los niños/as para poder registrar un posible avance en estas competencias.
La evaluación no solo arroja resultados con respecto a los avances de los niños/as, sino que también debe servir para poder evaluar la práctica educativa, al igual que la idoneidad de los materiales, tiempos y espacios elegidos por el profesor/a para la adecuada consecución de la actividad.

ÍTEMS
SI
NO
OBSERVACIONES
¿Sabe que en otoño se caen las hojas de los árboles?



¿Verbaliza las características del otoño?



¿Describe de forma correcta su obra artística? (correspondencia de colores, de trazos…)



¿Utiliza las técnicas plásticas propuestas para la actividad?



¿Se comporta teniendo en cuenta las normas enumeradas por el profesor/a?



¿Afronta con una actitud adecuada el momento de crear el árbol?




ACTIVIDAD Nº2
Título: “La castaña y el gusano”
Objetivos
     Conocer las características del otoño
     Identificar las castañas como un elemento perteneciente a esta época del año
     Conocer la procedencia de las castañas
     Mejorar la motricidad fina al manipular las castañas, pegarlas, decorarlas
     Ordenar las castañas en función del tamaño
     Mantener una actitud activa y colaboradora a lo largo de la actividad
Contenidos
     Conocimiento de las características del otoño
     Identificación de las castañas como un elemento perteneciente a esta época del año
     Conocimiento de la procedencia de las castañas
     Mejora de la motricidad fina al manipular las castañas, pegarlas, decorarlas
     Ordenación de las castañas en función del tamaño
     Mantenimiento de una actitud activa y colaboradora
Desarrollo
Para realizar la siguiente actividad el educador/a deberá colocar de forma previa el aula dejándola despejada y colocada de forma adecuada para que no se interfiera en la actividad. Además, deberá conseguir erizos y castañas que serán los materiales necesarios para realizar la actividad.
Con los niños/as sentados en círculo el profesor/a colocará las castañas y los erizos y realizará una Asamblea inicial de dónde le preguntará si saben que hay en el medio del círculo, si han probado las castañas, les explicará que salen en otoño, que salen dentro del erizo y después hay que cogerlas. El profesor/a dejará un momento para que los niños/as de forma sensorial exploren estos elementos, previniéndolo, previamente, de que tengan cuidado para que no se pinchen.
Posteriormente, los niños/as, sentados por grupos en mesas pasarán a hacer el gusano con castañas (ANEXO 2). Para ello deberán ir pegándolas una detrás de otra, y que vayan decreciendo en tamaño. Una vez tengan la estructura del gusano, los niños/as procederán a decorarlo y para ello se les facilitará ojos de plástico para que los peguen, palillos a modo de antena y pintura, pegatinas, purpurina para que de forma libre la decoren.
Al finalizar la actividad, los niños/as ayudarán al profesor/a a recoger toda el aula.
Temporalización
La actividad se llevará a cabo en 40 minutos:
     Para la preparación de los materiales se utilizarán 5 minutos
     Para la Asamblea inicial y el tiempo de experimentación se utilizarán 10 minutos.
     Para llevar a cabo la actividad se necesitará 20 minutos
     Para recoger el aula 5 minutos
Localización
Para llevar a cabo la actividad se utilizará el aula de 3 años del Colegio Ben-Cho-Shey colocada de forma adecuada.
Recursos
     Materiales
     Castañas
     Erizo
     Pegamento
     Pintura
     Pegatinas
     Purpurina
     Palillos
     Humanos
     1 educador/a
Evaluación
Para la evaluación de esta actividad se utilizará la observación, además, de utilizar una lista de control en donde el profesor/a recogerá la información obtenida de forma sistemática.
El profesor/a deberá no solo tener en cuenta los resultados sino hacer una evaluación inicial de los conocimiento, conceptos y actitudes de los niños/as para poder registrar un posible avance en estas competencias.
La evaluación no solo arroja resultados con respecto a los avances de los niños/as, sino que también debe servir para poder evaluar la práctica educativa, al igual que la idoneidad de los materiales, tiempos y espacios elegidos por el profesor/a para la adecuada consecución de la actividad.

ITEMS
SI
NO
OBSERVACIONES
¿Verbaliza las características propias del otoño?



¿Es capaz de saber que las castañas salen en el otoño?



¿Sabe la procedencia de las castañas?



¿Manipula las castañas?



¿Es capaz de ordenar las castañas en función del orden?



¿Mantiene una actitud activa y colaboradora a lo largo de la actividad?




ACTIVIDADES SOBRE EL INVIERNO
ACTIVIDAD Nº3
Título: “Nos congelamos”
Objetivos
     Participar de forma activa
     Desarrollar la motricidad fina a la hora de coger los trozos de fruta de cada bol.
     Experimentar con la naranja y la pera mediante el tacto
     Descubrir el sabor de la naranja y la pera
     Desarrollar la creatividad mediante la creación libre.
     Mostrar interés en la actividad
Contenidos
     Participa de forma activa
     Desarrollo de la motricidad fina a la hora de coger los trozos de fruta de cada bol
     Experimentación con las frutas de la actividad.
     Descubrimiento del sabor de la naranja y la pera
     Desarrollo de la creatividad mediante la creación del dibujo libre.
     Muestra de interés en la actividad
Desarrollo
El educador/a deberá colocar de forma previa todos los materiales necesarios, que en este caso son las frutas y los hielos ya preparados para pintar.
La actividad comenzará con una Asamblea Inicial en donde el/la educador/a le enseñará las frutas verbalizando su nombre para que los niños/as lo interioricen. Posteriormente dejará que las toquen para descubrir su textura y las diferencias que hay entre una u otra. 
A continuación, el/la educador/a proporcionará a los niños/as un trocito de fruta para que las prueben sin olvidar el zumo.
Para hacer el hielo, hay que poner trocitos de fruta en la bandeja para el hielo y después echarle zumo de la misma fruta (ej: trocito naranja con zumo de naranja o trocito de pera con zumo de pera) para hacer esto el/la educador/a colocará a los/las niños/as sentados por parejas en el suelo del aula, a su lado pondrá un bol con trozos de naranja y otro con trozos de pera y también las bandejas para hacer los hielos. Los niños/as tendrán que meter los trocitos de frutas en los huecos de la bandeja hasta estar totalmente cubierta.
Una vez estén llenas, el educador/a ayudará a los niños/as a rellenar el hueco que quede vacío con el zumo de la fruta correspondiente y las congelará.
Una vez finalizado este proceso, el educador/a indicará a los niños/as que cuando hace mucho frío el agua se congela y que en el invierno también hace mucho frío y hay que abrigarse para que no nos “congelemos”
El educador/a sacará del congelador los hielos que tiene que tener hechos de forma previa y colocará papel continuo en el suelo. Los niños/as deberán pintar con los hielos sobre el papel de forma libre para potenciar la creatividad.
Al finalizar, los niños/as tendrán que ayudar al educador/a a recoger el aula.
Temporalización
La actividad durará 35 minutos de los cuales
     Para colocar los materiales se emplearán 5 minutos
     Para realizar la actividad 15 minutos
     Para pintar se dejará un tiempo libre de 10 minutos
     5 minutos para recoger al finalizar la actividad,
Localización
La actividad se llevará en el aula de los niños/as.
Recursos
     Humanos
     1 educador/a
     Materiales
     Bandejas para hielo
     Boles con pera
     Boles con naranja
     Zumo de pera
     Zumo de naranja
     Agua
     Toallitas
     Alfombra
Evaluación
Para la evaluación de esta actividad se utilizará la observación, además, de utilizar una lista de control en donde el profesor/a recogerá la información obtenida.
El profesor/a deberá no solo tener en cuenta los resultados sino hacer una evaluación inicial de los conocimiento, conceptos y actitudes de los niños/as para poder registrar un posible avance en estas competencias.
La evaluación no solo arroja resultados con respecto a los avances de los niños/as, sino que también debe servir para poder evaluar la práctica educativa, al igual que la idoneidad de los materiales, tiempos y espacios elegidos por el profesor/a para la adecuada consecución de la actividad.

ITEMS
SI
NO
OBSERVACIONES
¿Prueba las frutas?



¿Se involucra en la actividad?



¿Interacciona con sus compañeros/as?



¿Experimenta con los elementos mediante el tacto?





ACTIVIDAD Nº4
Título: “Muñeco de nieve
Objetivos
     Conocer las características de la estación de invierno
     Desarrollar la motricidad fina al tener que manipular la plastilina
     Identificar la nieve como característica del invierno
     Reconocer el frío como síntoma del invierno
     Participar de forma activa a lo largo de la actividad
     Mantener una actitud correcta
Contenidos
     Conocimiento de las características de la estación
     Desarrollo de la motricidad fina al tener que manipular la plastilina
     Identificación de la nieve como característica del invierno
     Reconocimiento del frío como síntoma del invierno
     Participación de forma activa a lo largo de la actividad
     Mantenimiento de una actitud activa
Desarrollo
Previamente a la realización de la actividad se deberán tener colocada el aula de tal manera que los niños/as estén por grupos distribuidos en 4 mesas, no se deben olvidar todos los materiales necesarios que en este caso son la plastilina, el algodón, los accesorios para ponerle al muñeco los ojos, los brazos… y trozos de tela que harán de bufanda o chaqueta del muñeco.
Para comenzar la actividad, el educador/a le explicará a los niños/as que el invierno es una estación en la que hace mucho frío, llueve y nieva y las personas deben ir más abrigadas para no enfermarse y guardar el calor corporal. Además, le indicará a los niños/as que cuando nieva se pueden hacer muñecos de nieve y que en la actividad de hoy lo vamos a hacer con plastilina.
Para realizar la actividad se necesitará plastilina blanca con la cual los niños/as deberán hacer dos bolas, una más grande que la otra. Una vez tengan las dos bolas hechas las deberán unir utilizando cola blanca o con la plastilina. Acabando este primer paso ya se obtiene la silueta del muñeco a la que posteriormente se le pegará algodón blanco para simular la textura de la nieve. Cuando tengan toda la silueta recubierta con el algodón, cada niño/a podrá decorar su muñeco poniéndole ojos con botones, los brazos con ramitas, etc.
Para finalizar, el educador/a le dará un trocito de tela a cada niño/a y le indicará que tiene que abrigar al muñeco de nieve ya que en el invierno hace frío y tenemos que abrigarnos poniéndonos la bufanda, la chaqueta…
Los niños/as y el profesor/a de forma cooperativa recogerán el aula para que quede todo colocado.
Temporalización
El tiempo destinado a la actividad será de un total de 25 minutos:
      Colocar el aula llevará 5 minutos
     Para la Asamblea Inicial se utilizarán 5 minutos
     Para la realización del muñeco 10 minutos.
     Para recoger 5 minutos.
Localización
La actividad se llevará en el aula de los niños/as.
Recursos
     Humanos
     Un educador/a.
     Materiales
     Algodón
     Plastilina
     Cola
     Telas
     Accesorios para decorar el muñeco de nieve (como palos pal bastón y la nariz, botones para los ojos, etc.)
Evaluación
Para la evaluación de esta actividad se utilizará la observación, además, de utilizar una lista de control en donde el profesor/a recogerá la información obtenida.
El profesor/a deberá no solo tener en cuenta los resultados sino hacer una evaluación inicial de los conocimiento, conceptos y actitudes de los niños/as para poder registrar un posible avance en estas competencias.
La evaluación no solo arroja resultados con respecto a los avances de los niños/as, sino que también debe servir para poder evaluar la práctica educativa, al igual que la idoneidad de los materiales, tiempos y espacios elegidos por el profesor/a para la adecuada consecución de la actividad.

ITEMS
SI
NO
OBSERVACIONES
¿Sabe que en el invierno hace frío?



¿Manipula la plastilina?



¿Consigue hacer el muñeco?



¿Participa de forma activa a lo largo de la actividad?



¿Tiene una actitud correcta?





ACTIVIDADES SOBRE LA PRIMAVERA
ACTIVIDAD Nº5
Título “Corona de flores”
Objetivos
     Desarrollar la capacidad perceptiva a través de reconocimiento de los diversos elementos naturales
     Comprender las características de las flores del entorno que nos rodean
     Conocer las características principales de la primavera
     Desarrollar la motricidad fina a la hora de coger los diferentes elementos naturales (flores, hojas…) y a la hora de manipular las hojas y pegarlas
     Mostrar interés en la actividad
     Conocer las partes de las flores (pétalos, tallo, polen)
     Valorar el medio ambiente
Contenidos
     Desarrollo de la capacidad perceptiva a través del reconocimiento de los diversos elementos naturales
     Comprensión de las características de las flores del entorno que nos rodea
     Conocimiento de las características de la primavera
     Desarrollo de la motricidad fina al coger y pegar las flores, hojas…
     Muestra de interés en la actividad
     Conocimiento de las partes de las flores (pétalos, tallo, polen)
     Valoración del medio ambiente
Desarrollo
Antes de comenzar la actividad y con unos días previos, el profesor/a le pedirá a las familias que traigan una huevera para poder llevar a cabo esta actividad.
El propio día, se hará una asamblea inicial enseñándole a los niños/as las fotografías y el nombre de cada una de las diferentes flores y hojas que se pueden encontrar en el lugar elegido para llevar a cabo la actividad. Además, se utilizará este momento para recordar las características de la primavera y se les recordará el día de la semana que va a a empezar, además, no se debe olvidar aprendizajes transversales como el cuidado del medio ambiente.
Para empezar la actividad se le dará a cada niño/a una huevera en la cual guardarán flores o hojas del suelo o de diferentes arbustos que se encuentren en el exterior del colegio.
A medida que van recogiendo diferentes elementos, el profesor/a irá comentando las características de las flores o hojas para que se encuentren. Cuando los niños/as tengan suficientes materiales se regresará al aula y se hará otra pequeña asamblea con los niños/as sentados en el suelo en círculo. De nuevo, se comentarán las características de las hojas y se les preguntará el nombre o característica de las flores y hojas que han recogido.
A continuación, con las flores y hojas recogidas se procederá a hacer una corona.
El profesor/a le proporcionará a cada niño/a la base de la corona hecha con cartulina y los niños/as deberán pegar las hojas o flores con pegamento de forma libre
Temporalización
La actividad durará aproximadamente 40 minutos
Localización
La actividad se realizará en un espacio natural donde exista abundante vegetación y posteriormente se empleará el aula colocada de forma adecuada.
Recursos
     Humanos
     1 educador/a

     Materiales
     Huevera
     Fotografías de flores
     Flores y hojas
     Pegamento
     Cartulina con la forma de la corona dibujada
     Tijeras
Evaluación
Para llevar a cabo la evaluación de la actividad, el profesor/a utilizará la observación y recogerá la información de forma sistemática en una lista de control hecha previamente.
La evaluación ha de ser inicial, continua y final, cubriendo todo el progreso de la actividad desde el inicio, conociendo los conocimientos previos de los niños/as, hasta el final, para poder comparar resultados y saber si el niño/a ha adquirido todos los aprendizajes propuestos.
Además, no se debe olvidar la evaluación de la práctica educativa en cuanto a metodología, actitud del educador/a y adecuación de recursos materiales y temporales.
La lista de control para la recogida de información será la siguiente:

ITEMS
SI
NO
OBSERVACIONES
¿Verbaliza las características de las flores?



¿Es capaz de decir que característica tiene la primavera?



¿Se involucra en la recogida de flores?



¿Tiene una actitud basada en el interés y en la implicación en la actividad?



¿Verbaliza las partes de las flores?





ACTIVIDAD Nº6
Título: “Le damos imaginación a la primavera”
Objetivos
     Desarrollar la motricidad fina a la hora de pintar la flor
     Participar de forma activa
     Desarrollar la creatividad al realizar de forma libre la flor
     Mejorar el uso de la pinza superior al coger las tijeras, pegamento…
     Mantener una actitud cooperativa con los demás miembros del grupo
     Recordar los colores con los que pintan la flor
Contenidos
     Desarrollo la motricidad fina a la hora de pintar la flor
     Participación de forma activa en la actividad
     Desarrollo de la creatividad al realizar de forma libre la flor
     Mejora el uso de la pinza superior al coger las tijeras, pegamento…
     Mantenimiento de una actitud cooperativa con los demás miembros del grupo
     Recuerdo de los colores con los que pintan la flor
Desarrollo
Para desarrollar esta actividad, el profesor/a colocará el aula con las mesas agrupadas, para que los niños/as trabajen todos juntos, y los materiales necesarios para la actividad que en este caso son las hueveras utilizadas para recoger las flores del día anterior, pintura, pajitas y botones.
Se hará una Asamblea Inicial con los niño/as sentados en círculo y se les preguntará sobre los aprendizajes del día anterior. El profesor/a deberá preguntarle sobre si recuerdan cómo eran las hojas y flores del día anterior, en que estación del año salen las flores, si hace calor o frío en la primavera… El profesor/a pasará a explicar las partes que tiene una flor (pétalos, tallo y polen), además, utilizará este momento para explicarle a los niños/as la importancia de reciclar y por ello, utilizando las hueveras que trajeron para hacer la actividad del día anterior, se hará una flor con este material.
La actividad comenzará dando a cada niño/a un trozo de huevera, previamente recortada. Los niños/as deberán pintarla de forma libre con pintura de dedos (ANEXO 3). Una vez pintada, se podrá decorar con purpurina o pegamentos, después, se pegará un botón en el centro y una pajita a modo de tallo.
Posteriormente se procederá a limpiar las manos de los niños/as
Al finalizar el momento de la creación artística, se hará una Asamblea final en donde los niños/as verbalizan los colores que utilizaron para pintar la flor, que partes tienen…
Temporalización
El tiempo destinado a esta actividad será de 50 minutos
     Para la organización de materiales y del espacio se utilizarán 5 minutos
     Para la Asamblea Inicial 10 minutos
     Para la creación y decoración de la flor 15 minutos
     Para limpiar las manos 10 minutos
     La Asamblea final llevará 10 minutos
Localización
La actividad se llevará a cabo en el aula del Colegio.
Recursos
     Humanos
     1 educador/a
     Materiales
     Hueveras
     Pintura de dedos de diferentes colores
     Purpurina
     Pegatinas
     Una pajita para cada niño/a
     Pegamento
     Un botón para cada niño/a   
Evaluación
Para la evaluación de esta actividad se utilizará la observación, además, de utilizar una lista de control en donde el profesor/a recogerá la información obtenida.
El profesor/a deberá no solo tener en cuenta los resultados sino hacer una evaluación inicial de los conocimiento, conceptos y actitudes de los niños/as para poder registrar un posible avance en estas competencias.
La evaluación no solo arroja resultados con respecto a los avances de los niños/as, sino que también debe servir para poder evaluar la práctica educativa, al igual que la idoneidad de los materiales, tiempos y espacios elegidos por el profesor/a para la adecuada consecución de la actividad.

ITEMS
SI
NO
OBSERVACIONES
¿Pinta la flor con los dedos?


¿Mantiene una actitud adecuada y de cooperación a lo largo de toda la actividad?


¿Pinta la flor utilizando su propio criterio?



¿Es capaz de verbalizar e identificar los colores con los que ha pintado la flor?




ACTIVIDADES SOBRE EL VERANO
ACTIVIDAD Nº7
Título: “Los pomperos”
Objetivos
     Identificar las características del verano
     Desarrollar la motricidad gruesa al hacer las pompas
     Conocer el agua como elemento refrescante del verano
     Desarrollar la motricidad fina al tener que coger los pomperos
     Reconocer la vestimenta del verano
     Mantener una actitud activa y cooperadora a lo largo de la actividad
Contenidos
     Identificación de las características del verano
     Conocimiento sobre el agua como elemento refrescante del verano
     Desarrollo de la motricidad gruesa al hacer las pompas
     Reconocimiento de la vestimenta del verano
     Desarrollo de la motricidad fina al tener que coger los pomperos
     Mantenimiento de una actitud activa y cooperadora a lo largo de la actividad
Desarrollo
En primer lugar, el educador/a recopilará todos los materiales necesarios para esta actividad que son un cubo con agua, gomina, fairy. Esta mezcla debe dejarse reposar durante 1 hora para que funcione. Además, se necesitan los pomperos que deben estar hechos de dos palos y un cordel blanco que se debe meter por el hueco de un tapón de botella agujereado previamente.
Para la realización de la actividad, se hará una Asamblea Inicial en donde el educador/a explicará de qué está hecha la mezcla con la que se van a hacer las pompas y que vamos a jugar a este juego porque va a llegar el verano y ya hace calor.
Posteriormente, los niños/as jugarán con las pompas hechas por el profesor/a y después, serán los niños/as los que turnándose harán las pompas.

Temporalización
El tiempo necesario para la realización de la actividad será de un total de
     10 minutos para preparar la mezcla y los pomperos que deberá hacerse con 30 minutos de antelación.
Recursos
     Humanos
     1 educador/a
     Materiales
     Gomina
     Fairy
     Palos
     Cordel blanco
     Tapón de botella
     Varios cuencos.
Evaluación
Para llevar a cabo la evaluación de la actividad, el profesor/a utilizará la observación y recogerá la información de forma sistemática en una lista de control hecha previamente.
La evaluación ha de ser inicial, continua y final, cubriendo todo el progreso de la actividad desde el inicio, conociendo los conocimientos previos de los niños/as, hasta el final, para poder comparar resultados y saber si el niño/a ha adquirido todos los aprendizajes propuestos.
Además, no se debe olvidar la evaluación de la práctica educativa en cuanto a metodología, actitud del educador/a y adecuación de recursos materiales y temporales.
La lista de control para la recogida de información será la siguiente:
     Identificar las características del verano
     Conocer el agua como elemento refrescante del verano
     Reconocer la vestimenta del verano
     Mantener una actitud activa y cooperadora a lo largo de la actividad

ITEMS
SI
NO
OBSERVACIONES
¿Sabe que en verano hace calor?



¿Sabe que en el verano se utiliza el agua para refrescarse?



¿Coge los palos con las manos?



¿Intenta hacer pompas?



¿Mantiene una actitud activa y cooperadora a lo largo de la actividad?




ACTIVIDAD Nº8 
Título: “El sol”
Objetivos
     Reconocer los colores con los que se va a pintar el sol
     Estampar las manos en el mural
     Desarrollar la coordinación óculo manual
     Conocer las características del verano
     Mantener una actitud activa
     Cooperar con los compañeros
Contenidos
     Reconocimiento de los colores con los que se va a pintar el sol
     Estampación de las manos en el mural
     Desarrollo de la coordinación óculo manual
     Conocimiento de las características del verano
     Mantenimiento de una actitud activa
     Cooperación con los compañeros
Desarrollo
Para realizar esta actividad, el educador/a deberá despejar el aula y colocar en el suelo papel continuo de color blanco junto con pintura de dedos de color naranja y amarilla.
Al iniciarse la actividad, el educador/a llevará a cabo una Asamblea Inicial en donde explicará a los niños/as que la estación que va a entrar dentro de poco es el verano y que en el verano el sol se ve casi todos los días en el cielo, por eso vamos a hacer un sol. Además, les preguntará si reconocen los colores con los que se va a pintar el mural haciendo que los verbalicen.
El educador/a pedirá a los niños/as hacer un círculo amarillo en el centro del papel continuo, a continuación, los niños/as mediante la estampación de las manos alrededor del círculo amarillo, a modo de rayos de sol, completarán la obra.
Para finalizar la actividad, el educador/a ayudará a los niños/as a que se limpien y después pedirá ayuda a los niños/as para recoger el mural del sol y pegarlo en el aula para recordar que es verano y que sale el sol y hace calor.
Temporalización
El tiempo destinado a esta actividad será de 40 minutos:
     5 minutos para la preparación de los materiales
     10 minutos para la Asamblea Inicial
     10 minutos para hacer el mural
     10 minutos para limpiarse
     5 minutos para recoger y colgar el mural
Localización
La actividad se llevará a cabo en el aula del Colegio.
Recursos
     Humanos
     1 educador/a
     Materiales
     Papel continuo de color blanco
     Pintura de dedos amarilla y naranja
     Agua y jabón
     Celo para pegar el mural
Evaluación
Para la evaluación de esta actividad se utilizará la observación, además, de utilizar una lista de control en donde el profesor/a recogerá la información obtenida.
El profesor/a deberá no solo tener en cuenta los resultados sino hacer una evaluación inicial de los conocimiento, conceptos y actitudes de los niños/as para poder registrar un posible avance en estas competencias.
La evaluación no solo arroja resultados con respecto a los avances de los niños/as, sino que también debe servir para poder evaluar la práctica educativa, al igual que la idoneidad de los materiales, tiempos y espacios elegidos por el profesor/a para la adecuada consecución de la actividad.

ITEMS
SI
NO
OBSERVACIONES
¿Verbaliza los colores de las pinturas?



¿Utiliza las manos para pintar el círculo del sol?



¿Estampa las manos en el papel continuo?



¿Interacciona y ayuda a los compañeros?




ANEXOS
ANEXO 1



ANEXO 2


ANEXO 3






Comentarios

Entradas populares de este blog

MURAL "LAS ESTACIONES"

PÉNDULO